miércoles, 1 de abril de 2015

La puerta roja participa en el curso de Formación Solidaria de la UPNA

La filosofía de La puerta roja-Ate gorria hizo que nuestra participación en este curso impartido en la Universidad Pública de Navarra sobre Formación solidaria encajara perfectamente. 

La situación actual de la Cultura como objeto de consumo, de simple mercado, es algo que nosotrxs no apoyamos. Defendemos que la Cultura, como el agua, como el aire, no debe comprarse y venderse. Nos parece que debe ser algo que se debe propiciar desde la libertad de creación, desde la creatividad como valor esencial e intrínseco de toda persona. Y, por ello, toda persona puede ser partícipe de la creación de la Cultura y no sólo una espectadora que se sienta al margen de la producción (en el sentido de génesis de la Cultura) actuando tan sólo como consumidora.

Nuestra esencia amateur entronca con la defensa de que la Cultura debe cuidarse y generarse en la base de toda sociedad propiciando que las personas puedan juntarse en lugares en los que realmente pueda darse la creación de ésta y no tan sólo su consumo. Defendemos la Cultura como derecho frente a la Cultura como mercancía.

Y tras la exposición de esta manera nuestra de entender el Arte, en general, y el Teatro, en particular, decidimos terminar nuestra sesión de trabajo con la representación, en la propia aula, de nuestro montaje "No es la lluvia, es el viento" de Raúl Cortés (otra gran persona que comparte nuestra filosofía y enfoque cultural). La cercanía propició que la emoción fuera más intensa. Compartir tras la representación los sentimientos de lxs asistentes fue precioso... Gracias a todxs por el acto de intimidad tan puro al compartir vuestro sentir.



Y para terminar, comentar con total sinceridad que, cuando recibimos este encargo de preparar esta sesión de trabajo nos dio vértigo el hecho de vernos como ponentes. Una vez en el aula, y frente al grupo de personas que participan en este curso de Formación solidaria, tenemos que decir que la experiencia de encontrarnos frente a estas personas que están recibiendo formación desde distintas áreas de conocimiento (sociología, economía, historia... ), con ganas de crear un mundo más solidario en el que otros valores sean generadores de un cambio social, fue muy enriquecedora y esperanzadora. 

Apostamos por un cambio social en el que la Cultura recupere su lugar social (no de mercado) y sea vista como el gran hilo invisible que nos vincula a todxs por nuestra capacidad de conmovernos ante cualquiera de sus manifestaciones. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario